Desde la Comisión Provincial del Mes del Compostaje, es un gusto compartirles la gacetilla de difusión, elaborada en conjunto con ustedes, sus propuestas e iniciativas.
Como Comisión, nos propusimos contarle a la sociedad mendocina lo que se está haciendo para mejorar la gestión de los residuos orgánicos, como una forma de incentivar la práctica del compostaje. A pesar del contexto que estamos viviendo, municipios, empresas e instituciones, generaron múltiples propuestas, en pos de este objetivo.
La Comisión, coordinada por Alternativa Humus y conformada por organizaciones sociales, emprendimientos y profesionales independientes, está sumamente agradecida por el aporte realizado desde cada entidad. Así mismo, les felicitamos por la labor que realizan y les animamos a que continuemos promoviendo la cultura del cuidado ambiental.
Este mes, servirá de puntapié para llevar a cabo otras acciones durante el año. Desde ya, les invitamos a formar parte del conversatorio virtual, a realizarse en los próximos meses, en el que cada entidad tendrá lugar para explayarse sobre las prácticas y proyectos en relación al compostaje. Y nos encontramos el próximo año, con más fuerza y la misma pasión!
¡Feliz Mes del Compostaje!
EL ARTE DE COMPOSTAR
El Mes del Compostaje es un festejo mundial descentralizado que va del Día Mundial del Agua (22 de Marzo) al Día de la Tierra (22 de Abril). Las personas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales, promueven en este mes, el compostaje en todas sus formas y escalas. Se busca de esta manera, concientizar y popularizar prácticas y conocimientos que solucionen el enorme problema de la basura, generando fertilidad para los suelos, vinculando así a la humanidad con los ciclos de la naturaleza.
El compostaje es la descomposición de los residuos orgánicos en presencia de agua y aire, a partir del cual obtenemos un abono natural para las plantas.
Todas las personas podemos compostar, ya que generamos en nuestras viviendas residuos orgánicos, que son aproximadamente el 50% de lo que consideramos “basura”. Éstos, si no están debidamente separados, terminan en un relleno sanitario o basural, donde se generan gases de efecto invernadero. Es por esto que nos vemos involucradas en la responsabilidad de gestionar nuestros desechos.
Los residuos que se pueden compostar son restos de verduras, frutas, cáscaras de huevo, café, yerba, te, servilletas. Los que no se compostan son carnes, lácteos, metales, envases y todo lo que no sea orgánico.
Así mismo existen varias maneras de llevar a cabo el proceso de compostaje, como por ejemplo, en pila, pozo, o en composteras domiciliarias caseras o comerciales.
Actualmente en la Provincia de Mendoza, se están llevando a cabo pruebas pilotos de tratamiento de residuos orgánicos, en los departamentos de Capital y Godoy Cruz.
Desde noviembre del año 2020, la municipalidad de Ciudad en conjunto con una empresa privada, poseen convenio con el sector hotelero para que estos residuos sean tratados y posteriormente entregados al municipio, con el fin de ser utilizado como abono u otros mercados. Así mismo se está trabajando en un proyecto de ordenanza municipal que contemple la gestión de los residuos orgánicos entre otros.
El municipio de Godoy Cruz cuenta con un proyecto de Compostera Municipal desde mediados del 2020, reglamentado por la Ordenanza N.º 6846/18. Está compuesto por residuos generados en actividades cotidianas como césped, poda, recolección de hojas, etc. A esto se le agregan capas de aserrín y guano. El compost está destinado para el mantenimiento de espacios públicos.
Por su parte, Guaymallén gestiona los residuos verdes de poda y los entrega a privados para su uso como chips y los residuos para compostaje. También cuenta con un centro verde dondeí además de la separación de los residuos reciclables, tienen una huerta y una compostera.
Quienes organizan el Mes del Compostaje en Mendoza son emprendimientos locales y profesionales independientes entre ellos: Alternativa Humus, Ambientalismo Mendocino, Semillas con memoria, Analía Herrera. Lograron que varios municipios adhieran (formalmente o a través de actividades) como Capital, Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras.
Además de los municipios, muchas empresas/emprendimientos están haciéndose cargo de parte o del total de sus residuos húmedos, como lo son:
- Cinco Esquinas S.A,
- Electec S.A,
- RPB S.A.- Bodega Chapanay,
- Bodega Trivento,
- Bodega Chandon,
- Bodega Nieto Senetiner,
- Bodega Salentein,
- Cámara Hotelera y Gastronómica de Mza,
- Dervinsa S.A.,
- Polo Cumbrar,
- Suco Almacén Natural,
- El Tomillo Espacio Agrourbano,
- Savia Cosmética Natural,
- Vinos Nariz Parada,
- Finca La Anita.
Cronograma de actividades realizadas por municipios por el mes del compostaje:
CIUDAD DE MENDOZA
- 30 Marzo – Capacitación virtual de Compostaje
- 20 Abril – Capacitación virtual de Compostaje (INTA)
- 22 Abril – Charla de Cierre en el evento Restauración del Pedemonte por el día de la Tierra.
GUAYMALLÉN
- 19, 20, 21 Abril – Capacitaciones y talleres en la “Semana de la Agroecología y el compostaje”.
PROVINCIA
- 22 Abril – Capacitación en Compostaje a personal de Áreas Naturales Protegidas.