Compost: 7 aspectos que deberías conocer sobre el compostaje

Compost: 7 aspectos que deberías conocer sobre el compostaje

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente la generación de residuos es uno de los principales problemas ambientales, económicos y de salud del planeta. 

¿Cómo podemos aportar nuestro granito de arena en esta problemática? 

Compostando! Es decir, separando nuestros restos orgánicos (de la cocina y del jardín) y transformándolos para la obtención de compost.

A continuación describiremos siete aspectos del compostaje que toda persona comprometida con la reducción de residuos debería conocer. 

Índice

  1. El 50% de nuestra basura es compostable
  2. Hay residuos que se pueden compostar y otros que no
  3. Un compost en buen estado no atrae insectos ni produce mal olor
  4. Consideraciones para armar una compostera
  5. Existen lombrices que aceleran el proceso de compostaje
  6. “Triturar” los residuos
  7. Cómo saber si mi compost está listo

El 50% de nuestra basura es compostable

Según el lugar, la época del año, el nivel socioeconómico, entre otros factores, se estima que del 30 al 60 % del peso de la bolsa de basura que generamos en nuestros hogares es orgánico (bio-residuo). En nuestro país, este porcentaje es el triple que lo que se genera de papel y cartón o de envases y embalajes plásticos.

Hay residuos que se pueden compostar y otros que no

En el cuadro a continuación puede comparar los residuos que puede llevar a su compostera y los que no son recomendables.

NO
-Restos de frutas y hortalizas 
-Restos de yerba y saquitos de té  
-Semillas y carozos de frutas frescas 
-Cáscaras de huevo y frutos secos 
-Rollos y servilletas de papel de cocina,  
-Fósforos usados 
-Cajas de cartón sucio, bolsas de papel madera, maples de huevo sin color  (Verter trozados) 
-Césped cortado, hojas secas de árboles, ramitas de arbustos o árboles 
-Estiércol o guano de caballo, cabra, oveja, cerdo, conejos, gallinas, patos o gansos.   
-Alimentos de origen animal (lácteos, carnes, huesos, conservas, escabeches, etc.)  
-Aceites
-Alimentos procesados y comidas elaboradas  
-Restos sanitarios (pañuelos y papel higiénico) 
-Heces de animales domésticos (perros, gatos)  
-Maderas tratadas con productos químicos  
-Cenizas (asado, estufa) 

Un compost en buen estado no atrae insectos ni produce mal olor

Para tener un compost saludable es necesario enterrar los residuos de la cocina con restos de hojas secas, papel o césped y verificar que no tenga exceso de humedad. También es importante remover el compost cada cierto tiempo para airearlo. 

Consideraciones para armar una compostera

  • Aislación de la lluvia y el sol directo. Si es abierta, en la parte superior necesita incluir una tapa (no cierre hermético), como barrera física al ingreso de agua de lluvia y sol directo. 
  • Barrera al ingreso de animales. Para evitar el ingreso de animales las composteras abiertas pueden incorporar tejido plástico, metálico, maderas o lona. 
  • Drenaje de líquidos. Tiene que permitir la eliminación de los líquidos que se generan como parte del proceso de compostaje o con el exceso de agua de riego. 
  • Aireación. Tiene que permitir el volteo para oxigenar la mezcla de residuos en descomposición. 
  • Ventilación. No puede ser hermética. Al contrario, tiene que permitir la ventilación para eliminar gases y permitir que ingrese oxígeno. 

Existen lombrices que aceleran el proceso de compostaje

El vermicompostaje es un tipo especial de compostaje que se basa en la actividad de una variedad de lombriz: la lombriz roja californiana. La presencia de ellas nos permite descomponer pequeñas cantidades de restos orgánicos a una gran velocidad, evitando la putrefacción. 

“Triturar” los residuos

Triturar o trozar los residuos grandes (ramas, frutos enteros, cáscaras de sandía) nos ayudará a disminuir el tiempo del compostaje así como también  a aumentar la superficie de ataque de los microorganismos. 

Cómo saber si mi compost está listo

El compost estará listo cuando hayan pasado seis meses desde que finalizó el vertido. Podremos notar que el compost:

  • se encuentra a temperatura ambiente;
  • no se pueden identificar los residuos que se vertieron (todo el material tiene aspecto homogéneo);
  • el color es oscuro o negro similar al café;
  • el olor es como a tierra mojada.

Para finalizar les compartimos un video de la Red de Compostaje de Argentina que sintetiza lo que hemos desarrollado en el artículo: Tips de compostaje – Red de compostaje

Fuentes:

Manual de buenas prácticas para producir compost hogareño / Violeta Silbert Voldman … [et al.] ; contribuciones de Antonio Olivia… [et al.]. – 1a ed . – San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI, 2018.

#alternativahumus #cosasquenosabiasdelcompostaje #lombricescalifornianas #yocomposto #separarresiduos #compostajehogareño #yocompostomendoza